BEATRIZ ARJONA CONQUISTA EL CINE ANDALUZ

BEATRIZ ARJONA CONQUISTA EL CINE ANDALUZ

Beatriz Arjona Premios Carmen

La centralera Beatriz Arjona ha tenido un gran año. Beatriz se formó en el Máster de Interpretación ante la Cámara, además de otros talleres y entrenamientos; y desde entonces ha tenido una extensa carrera en el audiovisual. La hemos visto en series como El Ministerio del Tiempo, Las chicas del cable y Amar es para siempre, y en películas como Libertad, de Enrique Urbizu, y La última noche de Sandra M., de Borja de la Vega. Y en los últimos meses ha estrenado dos largometrajes, Solos en la noche y Fin de fiesta, que le han ganado los mayores reconocimientos de interpretación del cine andaluz, los premios ASECAN y Carmen respectivamente.

Solos en la noche, dirigida por Guillermo Rojas, es una comedia dramática sobre un grupo de abogados laboralistas que se esconden durante el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Fin de fiesta, ópera prima de la productora Elena Manrique, cuenta la historia de una señora andaluza acomodada que acepta esconder a un joven africano sin papeles en su cobertizo.

Queríamos saber más de su experiencia de primera mano, así que en esta entrevista le preguntamos sobre su trabajo, su manera de abordar la comedia y cómo está viviendo este momento tan brillante de su carrera.

Beatriz Arjona rodando

¿Cómo describirías a tus personajes en Solos en la noche y Fin de fiesta?
 
En Solos en la noche, Carmen es una mujer que busca su lugar en el mundo, el mundo de 1981. Tiene un carácter e ideales fuertes, comprometida con la lucha por los derechos humanos pero a su vez muestra su fragilidad. El miedo por el futuro que le va a dejar su hija, la inestabilidad con su pareja y su reciente maternidad le hace plantearse su pasado y su presente, un torbellino de emociones que le van a pasar factura y que desencadenará en situaciones muy cómicas. Carmen es un homenaje a muchas  mujeres y madres de ese momento.

En Fin de Fiesta, Lupe piensa, observa, escucha y calla. Trabaja como asistenta en la casa de Carmina, tiene muy claro cuál es su lugar y su relación con la señora de la casa: todo está en su sitio hasta que la llegada  de Bilal  cambia por completo a Lupe, desmontando y derribando muros,miedos y prejuicios al que viene de fuera y crea nuevas formas de relacionarse con ambos personajes.

Aunque Carmen y Lupe sean casi polos opuestos sí que tienen algo en común fuerte, su humanidad. Son dos mujeres que escuchan, que empatizan y que actúan con una verdadera solidaridad por y para el que lo necesita.
 
¿Cómo te preparaste para estos proyectos? ¿Tienes una manera sistemática de trabajar o cambia con cada producción?

Para mí el trabajo de mesa es primordial. Hago una primera lectura donde voy apuntando primeras impresiones sobre lo que voy leyendo y entendiendo y una segunda lectura donde empiezo a subrayar partes de lo que dice el guión sobre el personaje, y tras esto analizo las escenas.

A partir de aquí no sigo una misma línea, depende del proyecto. Con suerte si hay ensayos (en estas dos películas sí hubo) me ayuda mucho conocer a el personaje a través de la relación  que tiene con los demás personajes; así voy descubriendo que puntos de vista hay dentro de su pensamiento, como acciona y reacciona . En el caso de Lupe, observaba  el trabajo de mi compañera Sonia y Edith como iban construyendo a Carmina y Bilal; para mí fue clave esto ya que nuestros tres personajes representan a una clase social distinta y vienen de mundos muy diferentes. En Solos en la noche, los ensayos corales para crear ese grupo de amigos y contextualizar cómo se vivió aquella noche hacía  que cuando llegábamos al set de rodaje fuera muy fácil relacionarnos, parecía que llevábamos toda la vida juntos.

Si no hay posibilidad de ensayos o pocos ensayos busco en el guion las respuestas, pregunto al director/a y voy usando elementos de mi propia biblioteca sensorial.

Beatriz Arjona Solos en la noche

 
Ambas películas abordan en clave de comedia temas con mucha carga dramática, como la desigualdad social y el enfrentamiento ideológico. ¿Qué retos y qué posibilidades te ofrece esto como actriz?

Creo que esto nos representa mucho como país: el humor, la comedia como herramienta para contar, denunciar y compartir. Yo siempre le he tenido mucho respeto a la comedia, me parece orfebrería pura con sus tiempos, partitura…Creo que hay que sentir una libertad de juego dentro de un control absoluto, y cuando sucede es magia. Para mi ha sido un reto que he disfrutado mucho y que ojalá repita pronto. Creo que es clave la confianza en lo que estás haciendo, en tu intuición y en lanzarte con pocas dudas en tu propuesta. Fácil no es, pero si llegas a dar en la clave es un disfrute máximo. Mientras llega ese momento, es prueba y error.
 
En solo dos meses te has llevado los dos grandes premios de interpretación del cine andaluz. ¿Cómo has vivido esta experiencia?

Fue muy bonito y nada esperado, aunque suene a tópico es así. Las nominaciones son en sí ya un premio, para mí son abrazos y mensajes de alegría de compañeras, compañeros e industria que te ayudan a seguir, a dar visibilidad  y una llave que te puedn dar acceso a seguir trabajando, habitando nuevos personajes. Si encima ya te dan el premio, pues imagínate: agradecida infinitamente, es un cierre muy bonito. Hay que celebrarlo y lo celebré, pero ahora toca convertir a modo de combustible esta experiencia en energía, deseo y ganas para continuar. Este camino es largo y pocas veces es lineal.
 

Beatriz Arjona Fin de fiesta

Y, finalmente, ¿qué recuerdas de tu paso por Central de Cine que te haya ayudado en tu carrera?

Tanto mi formación en la ESAD de Sevilla como mi experiencia hasta ese momento era completamente teatral, y tenía muchas ganas y curiosidad de ampliar conocimientos en el terreno audiovisual. Central de Cine fue mi segunda casa durante ese tiempo: aprendí sobre técnica cinematográfica y herramientas que a día de hoy sigo utilizando, y tuve la suerte de entrenar y poner en práctica con Macarena Pombo, Eva Lesmes, Patricia Ferreira, Javier Gancedo, Sara Bilbatua, entre otros. En la Central le perdí el miedo a la cámara, dejó de ser mi enemiga; ahora tenemos una relación de amistad y libertad desde hace bastantes años.

Comentarios (0)

Comentarios Central de Cine

Haz un comentario

Escriba el código

Responsable del tratamiento: Central Europea de Guiones, S.L. Finalidad: Registrar tu comentario en la web. Legitimación: Consentimiento. Cesiones de datos y transferencias: No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@centraldecine.com. Más información: Consulta nuestra Política de Privacidad.